Los beneficios del psicoanálisis

Los beneficios del psicoanálisis

¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?

Seguro que alguna vez han oído a alguien hablar de los beneficios del psicoanálisis, ya sea por vivencias personales o por algún acercamiento cinematográfico.

Desde su nacimiento, el psicoanálisis cuenta con millones de seguidores y, también, muchos detractores.

Al psicoanálisis, creado a finales del siglo XIX por las investigaciones que realizó Sigmund Freud sobre el psiquismo humano, no le interfieren las críticas, ya sean a favor o en contra, al psicoanálisis sólo le interesa psicoanalizar.

Es decir, el psicoanálisis es una disciplina científica cuya finalidad es el autoconocimiento y la autotransformación. Y una ciencia es aquello que levanta una ceguera del hombre, aquello que le quita una venda de los ojos.

Para el psicoanálisis, lo primordial es producir, en el trascurso del análisis, nuevas maneras de gozar para la persona en tratamiento. El sujeto goza con todo, y eso quiere decir que, también, puede gozar de lo que le perjudica, lo enferma o le tortura.

No es un método deductivo ni inductivo, es un método reconstructivo. Y la construcción de un sujeto en psicoanálisis pasa por la conquista de nuevos goces y la renuncia a lo conocido que se repite. Porque todos tenemos procesos inconscientes, todos.

 

¿PARA QUÉ SIRVE EL PSICOANÁLISIS?

El psicoanálisis es un instrumento de precisión que, bien utilizado, como todo instrumento, sirve para todo.

Se habla de las enfermedades nerviosas, pero las enfermedades orgánicas son también nerviosas en gran proporción. Freud llega a decir: dolores de cabeza matinales, vómitos, náuseas, dolor de barriga, dolor de espalda, todo es psíquico.

El psicoanálisis es más poderoso en la salud que en la enfermedad. Es decir, hace mejor en las personas sanas que en las personas enfermas, que de lo único que hablan en análisis es de su enfermedad. Pero, cuando les quitas la enfermedad, se amplía el mundo, mejor dicho, quitada la enfermedad aparece el mundo, y eso es muy importante.

Freud nos advierte de que no tiene sentido diferenciar entre psicología individual y psicología social, puesto que son los mismos mecanismos psíquicos los que trabajan en el sujeto psíquico y los que han producido el proceso civilizador (las religiones, las ciencias y, a la vez, las guerras, la destrucción, las matanzas, pero también los mercados, las empresas, las obras de arte).

Por esta razón, el psicoanálisis tiene muchos beneficios, tanto a nivel social como a nivel personal.

 

BENEFICIOS DEL PSICOANÁLISIS A NIVEL SOCIAL

  • Beneficios para la salud mental:

La inclusión del psicoanálisis dentro de las políticas de salud mental, como ya vienen haciéndolo en muchos países, no solamente propiciaría la formación de nuevas subjetividades, que darían comienzo a la formación de individuos no gobernados por la razón ni la dominación, sino individuos con un psiquismo productor.

Esto supondría un claro beneficio económico para los estados, puesto que disminuirían el gasto por enfermo en los tratamientos de las enfermedades mentales.

  • Beneficios para la medicina en general.

Desde sus orígenes, el psicoanálisis ha establecido la relación entre determinadas alteraciones orgánicas de carácter funcional con procesos psíquicos. La histeria o la neurosis de angustia serían algunos ejemplos.

La investigación médica también ha demostrado esa relación. Hay situaciones estresantes, y la forma de afrontarlas, que alteran nuestro sistema inmune.

En el duelo o en relación a un divorcio disminuye la actividad de las células llamadas Natural Killers (NK) o células asesinas naturales, un tipo de linfocito que juega un papel muy importante en el sistema inmunológico, ya que su función consiste en la destrucción de las células infectadas y de las células cancerosas, además de regular las respuestas inmunitarias, lo que favorece el desarrollo de enfermedades orgánicas.

Es decir, los cambios psíquicos no serían una consecuencia de la enfermedad orgánica, sino que serían precursores. Freud observó que la tristeza, la angustia y la culpa, que debían cursar como señales, se transformaban en el sujeto en fuente de muchos padecimientos.

Hay cosas que solo se curan con psicoanálisis y hay cosas que se benefician con el psicoanálisis.

Cuando un enfermo que tiene cáncer está en psicoanálisis, soporta mejor el tratamiento. No se le cae el pelo, no tiene síntomas secundarios de la medicación, por lo tanto, se le puede aumentar la medicación de y eso acelera la cura.

Se comprobó que el SIDA se contagia con más frecuencia en los pacientes que están deprimidos. La depresión y la angustia están en la génesis de muchas patologías.

  • La inclusión del psicoanálisis en el sistema sanitario permitiría:

-Reducir el número de ingresos hospitalarios.

-Reducir el número de días de ingreso.

-Reducir el gasto de lo destinado a la medicación y a pruebas diagnósticas innecesarias (especialmente en los casos de hipocondría).

-Reducir las pérdidas económicas por baja laboral.

-Reducir la cronificación de las patologías.

-Mejorar el cumplimiento de las indicaciones terapéuticas.

-Mejorar la calidad de vida y bienestar del paciente.

-Prevenir las enfermedades orgánicas o psicosomáticas.

-Aumentar la productividad en el paciente y su entorno.

-Disminuir la incidencia de la enfermedad de uno de sus miembros en el grupo familiar

  • Beneficios en la educación.

El análisis de los maestros y educadores es una medida profiláctica más eficaz que el de los niños y menos difícil de llevar a la práctica.

En cualquier proceso de aprendizaje, el profesor, el padre, la madre, el directivo, el profesional de la salud, etc., son los encargados de la educación. Y como tales, deberían poder transmitir, además de conocimientos, el deseo de aprender.

El psicoanálisis permite explorar nuevas cadenas asociativas, ampliar las combinaciones, y eso quiere decir ampliar nuestra realidad. Liberar la libido de los objetos imaginarios y entregarla a la construcción de la sublimación, es decir, la producción de civilización.

Hay sistemas educativos que no tienen en cuenta las verdaderas condiciones psíquicas ni de los educadores ni de los estudiantes. Y, por tanto, no son eficaces, como las que se basan en las mecánicas de premio/castigo, o los extremos de inteligencia/estupidez, conocimiento/ignorancia, etc.

No se puede generalizar, por eso es primordial la formación y el psicoanálisis de la persona que educa, para que no caiga en su propia ceguera y pueda separarse de sus propios afectos. Y para que pueda ver e intervenir en las situaciones de una manera adecuada y, de esa manera, dejar crecer y aprender.

  • Beneficios en el trabajo, la empresa.

Una empresa es un gran grupo, y un grupo es una maquinaria productora de sujetos. Entonces, cuando se crea una empresa y no avanza o intuimos una marcada tendencia a desaparecer, podríamos pensar o hablar de que la máquina grupal está afectada por algo.

Las empresas son entidades vivas, con derechos y obligaciones, pero también, al ser producciones humanas, padecen de síntomas, inhibiciones y tendencias.

La inscripción social de las empresas, su permanencia, es fundamental y está íntimamente relacionada con su estructura psíquica, es decir, la suma de los sujetos que la constituyen.

Poder incluir en el hacer empresarial el trabajo de un psicoanalista permite, durante la vida empresarial, ampliar la tolerancia y gestionar la aceptación y resolución de los conflictos internos y con la realidad del mercado.

 

BENEFICIOS DEL PSICOANÁLISIS A NIVEL PERSONAL

Hablar con un desconocido de lo que desconozco, a través de la asociación libre, puede resultar, aparentemente, algo incómodo, pero el beneficio es muy grande. Cierta incomodidad siempre es beneficiosa.

  • En el día a día

El psicoanálisis es una ciencia de efectos. Por eso, los beneficios de la terapia psicoanalítica se miden por el cambio producido en la vida cotidiana de las personas.

La terapia psicoanalítica es más que una ayuda psicológica, es un método eficaz con el que podemos enfrentar los conflictos internos, aprender a vivir con mayor libertad. Da la posibilidad de resolver los problemas que nos producen sufrimiento psíquico, permite conocerse mejor.

  • En las relaciones con los otros

Aceptar que somos semejantes pero diferentes a los otros es necesario para relacionarnos con los demás. A veces tenemos la ambición de querer que el otro piense como uno, y cuando piensa de manera diferente lo tomamos como un ataque personal. No aceptamos su punto de vista, directamente no existe.

Con la terapia psicoanalítica podemos gestionar las diferencias de manera que no sean un obstáculo para el trabajo, la familia, las relaciones sociales, etc.

  • En la capacidad creativa

Combinar palabras (escritura), combinar colores (pintura) son juegos que nos están permitidos a los adultos, pero no son los únicos procesos de creación para los cuales es importante el psicoanálisis. En nuestra existencia diaria, cotidiana, hay multitud de momentos en los que un imaginario ampliado, con capacidad para combinaciones inusuales, resulta muy práctico y conveniente.

  • En las relaciones sexuales

Una vida sexual sana es vital para el sujeto. La terapia psicoanalítica es un instrumento altamente eficaz para preservar el buen funcionamiento del deseo sexual, tan importante para las relaciones de pareja.

Buscar ayuda cuando fallan las relaciones sexuales es el primer paso para abrir nuevas posibilidades, recuperar la ilusión y dejar de lado la monotonía.

  • En la comprensión de la realidad

El pensamiento al que nos acostumbran desde el colegio o la universidad, hasta los modelos ideológicos del estado es el llamado normal, lineal o directo. Aprendemos a leer la realidad de una manera ingenua.

Eso implica una reducción notable de las posibilidades de ver la realidad de manera múltiple, diferente, y, por lo tanto, de poder solucionar sus problemas, conflictos y enigmas de forma exitosa.

El psicoanálisis nos da instrumentos para comprender el mundo, para ver más allá de lo aparente, para escuchar otras cosas y, por supuesto, sentir otras cosas.